divendres, 25 de maig del 2012

PRESENTACIÓ DEL DARRER LLIBRE DE DONNA WILLIAMS


Need Ediciones se complece en invitarle a la presentación de este libro ÚNICO,
escrito con un formidable talento y que permite hablar de AUTISMO a través de la sincera mirada de una persona afectada por AUTISMO.
Actualmente 1 de cada 100 niños recibe el diagnóstico TEA "Trastorno del Espectro Autista"
El acto tendrá lugar el próximo 6 de Junio a las 19.30h en Alibri Llibreria 



Nos muestra las diferentes etapas de un recorrido en el que más de una vez estuvo a punto de 
sucumbir, que la condujo, contra todo pronóstico (por los diagnósticos que había recibido), a una 
relación satisfactoria consigo misma y con los demás...
Su confrontación con unas condiciones familiares muy difíciles, su encuentro con terapeutas y
médicos, su paso por la escuela y la universidad, constituyeron para ella oportunidades y desafíos 
que parecían insuperables, pero a pesar de las limitaciones propias del autismo ha podido llegar a 
decidir sobre su vida.
Como Donna dice, su libro es la "autibiografía" de una victoria frente al autismo.
«Un extraordinario viaje personal...  Donna Williams traza el mapa de un territorio que parecía el 
más impenetrable de todos... Un testimonio fascinante…»
Daniel Goleman, THE NEW YORK TIMES BOOK REVIERE


«Un libro valiente como jamás hayas leído.»

LOS ANGELES TIMES BOOK REVIEW



Si quiere conocer mejor a Donna Williams
no se puede perder este VÍDEO:

Ni su BLOG donde escribe
habitualmente artículos sobre autismo:




  Síguenos en Facebook:
   Y en Twitter: @Palabra_eXtrema


dimarts, 8 de maig del 2012

NOVA ACTIVITAT SOBRE AUTISME A BARCELONA

     Clínica i educació

            Grup d’investigació del malestar individual i social en el camp de l’educació

 Neguits i demandes dels alumnes autistes i de les seves  famílies en el marc escolar

Ens centrarem més a la secundària i amb aquells adolescents diagnosticats d'Asperger o no diagnosticats però que presenten alguns trets relacionats amb l'autisme. Ho farem a partir del que ells expliquen i del que diuen les seves famílies. Com es manifesta el trastorn de llenguatge? Què passa amb els canvis de curs o d'etapa? Com ser el guia que els segueixi? Com intervenir en els aprenentatges? Com potenciar els seus interessos per tal que puguin triar què volen estudiar o de què volen treballar? Aquests interrogants, i molts d'altres, tenen múltiples respostes; la majoria quedaran com a preguntes obertes...
  
           Exposa: Fina Dantí Vilalta,  Professora i inspectora
  
                                          dijous17 maig  2012, 21:00 h
               LlocAula IPB, C/Copérnico 13, baixos, Barcelona
 93 417 2552   www.ipb.cat  Activitat oberta i gratuita

dimarts, 17 d’abril del 2012

JORNADA MATINAL A BARCELONA

BLOG INFÀNCIA ADOLESCÈNCIA I PSICOANÀLISI
EPFCL-FÒRUM PSICOANALÍTIC BARCELONA


12 de maig 2012

“REFLEXIONS SOBRE L’AUTISME”
   
10h  Presentació de l’activitat
        Raquel Jiménez.

10,15h 1era. taula
         “Família i acompanyament als pares de nens amb autisme i/o psicosi”
         Presenten:
Àngels Petit. Psicòloga i psicoanalista del Centre assistencial de Salut i Educació de Vilassar de Dalt.
Matilde Pelegrí. Psicòloga i psicoanalista de “L’Espai de Mar” a Vilanova i la Geltru.
         Coordina: Raquel Jiménez

11h   Debat i pausa

12h   2ona. Taula
         “ La importància del diagnòstic “precoç” en l’autisme i el seu possible tractament”
         Presenten:
Miquel Gòmez. Psicòleg i psicoanalista del CDIAP de Mollet del Vallès.
Ramón Miralpeix. Psicòleg i psicoanalista del Servei de Assistència Multiprofessional de Sant Celoni, supervisor de la UME i del Centre d’Educació Especial L’Alba i docent de les FCCL.
         Coordina: Pietat Abizanda.

12,45 a 13,30 h
          Debat
Activitat oberta
Lloc: c/ Aribau 127, pral. 1ª – 08036 Barcelona
Tel. 93.410.83.17 – info@epfcl-fpb.org

divendres, 13 d’abril del 2012

NOVA ACTIVITAT SOBRE AUTISME I PSICOSI INFANTIL A BARCELONA

                                                                                     


Clínica i educació

         Grup d’investigació del malestar individual i social en el camp de l’educació


  

La cooperación entre clínicos y pedagogos en el tratamiento del autismo dentro de un marco institucional



En esta sesión vamos a tratar de aportar algunos elementos para la reflexión  sobre el trabajo en red, situando  el concepto en la práctica de colaboración entre los clínicos y los maestros, que atienden desde distintos lugares a los mismos sujetos.  Los ejes fundamentales de este trabajo son un intento de responder al enigma que genera un sujeto en su particularidad, enigma que sólo podría hacerse menos opaco en esa conversación entre los profesionales que le atienden, que coloca a ese sujeto en el centro de lo que verdaderamente podemos llamar una investigación.
  
        En el trabajo con niños y adolescentes autistas y/o psicóticos, la necesidad de colaboración se hace, si cabe, más evidente. Por  un lado porque, a menudo, hay que hacer enorme esfuerzo para comprender algo del sentido de lo que ellos hacen, sus rituales, sus conductas, sus formas de responder devienen opacas para aquellos que los atienden. Por el otro porque, la singularidad de sus intereses y sus particulares formas de acceso a ciertos aprendizajes precisan de un saber hacer de aquellos que están en el lugar de maestros para que sus propuestas puedan ser un acceso posible  a ciertos saberes.

     Exposa: Mª Dolors Arasanz,  Psicóloga clínica y psicoterapeuta          
                                  dijous19 abril,  2012, 21:00 h
            
                  LlocAula IPB, C/Copérnico 13, baixos, Barcelona
        Telf.              93 417 2552         www.ipb.cat  Activitat oberta i gratuita

dimarts, 13 de març del 2012

MANIFEST SOBRE L'AUTISME I LA PSICOANALISI

“AUTISMO Y PSICOANÁLISIS”
Nuestras convicciones

El Instituto psicoanalítico del Niño ha conocido, estos últimos meses, una extraña campaña que apunta a excluir al psicoanálisis de la atención a los niños y adolescentes autistas. Esta campaña culmina ahora con una proposición de ley que ha hecho reaccionar a todos los representantes profesionales y las más importantes asociaciones de familias (UNAPEI).
Dicha campaña proviene de un intenso trabajo de acoso que alega loables intenciones: mejorar las condiciones de una parte de la población. De hecho, se trata para sus promotores de obtener de los poderes públicos subvenciones masivas en beneficio de métodos de condicionamiento, de manera que ofrezcan soluciones ready-made a los familiares que buscan con inquietud soluciones allí donde hay una verdadera penuria de acogida institucional.

El Instituto psicoanalítico del Niño reúne psicoanalistas, practicantes de instituciones especializadas –psiquiatras, psicólogos, enfermeras, logopedas, psicomotricistas- profesionales del campo de la infancia –enseñantes, educadores, juristas, médicos- que tratan desde hace muchos años a niños en sufrimiento, orientándose por el psicoanálisis de Freud, de Lacan y de los avances más actuales de la investigación clínica.

A este respecto, El Instituto psicoanalítico del Niño, a través de su Comisión de iniciativas desea posicionarse. Se trata, aquí, de testimoniar sobre los principios que gobiernan nuestra acción:

1          -Recordemos que en Francia, a partir de los años 60-70, son los psiquiatras infantiles y los psicólogos formados en psicoanálisis los que comienzan a preocuparse por la suerte de los niños autistas, hasta el momento emplazados en el hospital psiquiátrico o en instituciones cerradas, donde la dimensión deficitaria era preponderante. Toman apoyo en los psicoanalista anglosajones: Frances Tustin, Margaret Mahler, Donald Meltzer y en la institución de Maud Manonni la “Escuela experimental de Bonneuil”, en los trabajos de Rosine y Robert Lefort, alumnos de J. Lacan. El conjunto de estos trabajos dan a los practicantes –psiquiatras, psicólogos, enfermeras, logopedas, psicomotricistas- la idea de un tratamiento posible y de aprendizajes que tienen en cuenta el síntoma del sujeto más allá de la coerción. Los hospitales de día, dentro del movimiento de sectorización de la psiquiatría, se crean en esta perspectiva. Se trata de ofrecer una acogida que no esté basada en el déficit y que tenga en cuenta la particularidad de cada sujeto. La situación familiar forma parte de esta particularidad, pues las constelaciones familiares están muy lejos de ser todas idénticas. Los padres son recibidos, escuchados. Los niños, los adolescentes son acogidos en pequeños grupos, solicitados por “talleres” donde pueden seguir sus intereses. En los momentos de la comida, del juego, del estudio experimentan nuevas relaciones con los objetos y con las demandas que estructuran el mundo de todos los niños, pero de las que los niños autistas se defienden.


2          Esta larga experiencia de diagnóstico, de acompañamiento de las familias, de realizar recorridos especialmente tejidos para cada uno, ha sido el objeto de numerosas publicaciones y de recogida de trabajos. No habría podido sostenerse sin la referencia cotidiana al psicoanálisis, a su cuerpo textual, a su enseñanza viva. ¿Cómo situar, hoy, el lugar del psicoanálisis en el tratamiento del niño autista? Proponemos 5 ejes de respuesta:

-La formación analítica, es decir la experiencia de un psicoanálisis personal, da a los practicantes un útil potente para situar su acción, respecto de los sujetos autistas, en la adecuada distancia, manteniéndose a distancia de los ideales de normalización o de normalidad incompatibles con el acompañamiento profesional de sujetos en espera.

-Este respeto de la posición del sujeto es la brújula que orienta, en efecto, esta acción. En ningún caso se trata de dejar al niño, al adolescente ser el juguete, por ejemplo, de sus esterotipias, repeticiones, ecolalias, considerándolas como un primer tratamiento elaborado por el niño para defenderse, se trata de introducir allí, en una presencia discreta, nuevos elementos que van a complejizar “el mundo del autismo”.

-La apuesta, en principio, es que el niño pueda localizar la angustia o la perplejidad que desencadena en él la interpelación de un otro y poner en juego las funciones del cuerpo en su relación con esta demanda –alimentarse y dejarse alimentar, perder los objetos urinarios y anales, mirar y ser mirado, escuchar y ser escuchado. Los psicoanalistas desde hace mucho tiempo han señalado la dimensión de ritual de interposición que constituyen numerosos rasgos sintomáticos invalidantes. La creación o el descubrimiento por el niño de un “objeto autístico”, cualquiera que sea su forma, a menudo es una fuente fecunda para crear lazos y nuevos espacios más libres de las constricciones autísticas.

-Los psicoanalistas de ninguna manera ponen en duda la inscripción de los niños autistas en los dispositivos de aprendizaje. Al contrario ponen de relieve que el sujeto autista ya está, muy a menudo, “en el trabajo”. Los autistas llamados de “alto nivel” dan cuenta, en este ámbito, de una masiva investidura del pensamiento, del lenguaje y del dominio cognitivo en los que encuentran fuentes inéditas. Más en general, para todos los niños, los practicantes buscan privilegiar los acercamientos pedagógicos y educativos que puedan adaptarse para dar un lugar a las singularidades sociales y cognitivas de los niños autistas. Enseñantes y educadores dan testimonio, en el seno del Instituto psicoanalítico del Niño, de lo que han elaborado con el niño y el adolescente.

-Por el contrario, los psicoanalistas se levantan con su mayor fuerza contra los métodos, llamados, de “aprendizaje intensivo” que en realidad son métodos de condicionamiento conductual que utilizan masivamente la presión, incluso la intimidación para promover cuidados totalitarios y totalizantes que se autoproclaman como único tratamiento válido del autismo. Lejos de esta reducción, hay que diferenciar los diferentes acercamientos al aprendizaje. Los psicoanalistas y practicantes, agrupados en el seno del Instituto psicoanalítico del Niño representan a todas las categorías profesionales que están presentes en el campo de la infancia, y se declaran especialmente vinculados, por los niños y adolescentes, a los sistemas de atención y tratamiento y educación existentes en Francia, en tanto que permiten repartir las responsabilidades respectivas y diferenciadas entre los profesionales de la atención y tratamiento, de la educación y los padres

3-    las clasificaciones actuales de los trastornos mentales –especialmente el DSM- introducen una gran confusión en el debate, haciendo aparecer en el mismo nivel diagnóstico síntomas de la infancia tales como el tartamudeo o la enuresis, “trastornos” referentes a una normalidad social –como los trastornos de oposición con provocación o los trastornos de conducta- y el autismo –trastorno autístico. El autismo, y sus diversas formas, se encuentra así aislado como el único verdadero cuadro clínico de la categoría “Trastorno generalizado del desarrollo”. Los debates en curso sobre la continuidad del “espectro autista”, sobre la oportunidad de mantener en la misma serie los TGD, los llamados Asperger, muestran cuan inestable es esta categoría. Dentro de este “espectro autista” hay que examinar en detalle los fenómenos invasivos del cuerpo y situar las manifestaciones extrañas e inquietantes de las que están apresados. Los psicoanalistas y practicantes de orientación lacaniana acompañan a numerosos niños y adolescentes en esta elaboración que les permite guardar o encontrar un lugar en el lazo social y familiar. Los padres pueden entonces autorizarse a hablar de ciertos rasgos de sus hijos, comprendiendo su valor a pesar de su carácter extraño. Este trabajo es necesariamente largo, pues supone hacer causa de una diferencia del niño que viene contra las expectativas y deseos que envuelven su presencia en el mundo. El psicoanalista, para recoger este sufrimiento, debe estar atento al sufrimiento de los padres y sostenerlos en esta prueba.


4-    Múltiples hipótesis etiológicas –genética, de vacunación, neurocognitiva, etc- presentadas como verdades científicas, a menudo seguidas de un único artículo aparecido en una revista del que conocemos algunos meses o años más tarde su carácter sesgado, circulan en los medios más diversos y enloquecen a los padres. Estas hipótesis causales vienen a responder estrictamente a la reducción del autismo a un trastorno del desarrollo, presentado como una enfermedad genética incluso epidémica. Estas hipótesis se apoyan en la ley de 2005 sobre la discapacidad, que no obstante de ninguna manera apunta a establecer una sentencia del tipo “es una discapacidad, luego no es una enfermedad”, sino a permitir una orientación adaptada para el niño y una ayuda para la familia. Sobre este punto queda mucho por hacer y las asociaciones de padres son una fuerza indispensable e ineludible para hacer avanzar proyectos adaptados, en particular para los niños más pequeños, para los adolescentes y los jóvenes adultos. En este sentido, el anuncio del autismo como una gran causa nacional no puede más que alegrar a todos aquellos que se movilizan en la atención dispensada a los niños y adolescentes autistas.

5-    Los psicoanalistas siguen los debates científicos en torno a las causas del autismo infantil. Cualquiera que sean las causas no pueden reducir al sujeto a un mecanismo. Los psicoanalistas toman en cuenta los sufrimientos con los que se encuentran y promueven las instituciones y las prácticas que garanticen que el niño y su familia serán respetados en su momento subjetivo. Facilitan, siempre que es posible, la inserción del niño en lazos sociales que no le perjudique. Los psicoanalistas no son poseedores de una verdad “psicológica” sobre el autismo, ni promotores de un “método educativo” particular. Promueven un mensaje claro para el sujeto autista, sus padres y todos aquellos que en institución o en acogimientos especiales toman partido y hacen la apuesta de acompañarles -los psicoanalistas forman parte de ellos: es posible construir otro mundo que el mundo de defensa y de protección en el que está encerrado el niño autista. Es posible construir una nueva alianza del sujeto con su cuerpo. El esfuerzo de todos apunta a demostrar clínicamente esta posibilidad.



La Comisión de iniciativas del Instituto psicoanalítico del Niño
Sra. Judith Miller (París) - Dr. Jean Robert Rabanel (Clrmont-Ferrand)
Dr. Daniel Roy (Bordeaux) Dr. Alexandre Stevens (Bruxelas)



dimecres, 22 de febrer del 2012

NOVA ACTIVITAT SOBRE AUTISME I PSICOSI INFANTIL

     Clínica i educació

 Grup d’investigació del malestar individual i social en

el camp de l’educació

  

La singularitat dels aprenentatges en els nens autistes i psicòtics

  
És evident que els nens autistes i psicòtics poden aprendre, però ens posen condicions. La primera condició és que la part pedagògica ha d’anar paral·lela amb la part psicològica del nen, és a dir, nosaltres hem d’acompanyar-lo en les seves produccions i esperar que ens pugui donar entrada en el seu món particular. Això planteja dubtes i neguits en el professorat i els professionals que intervenen... També és important captar quin perfil d’educador fa falta i quines invencions fem per acompanyar aquesta tipologia de nens.
   
                      Exposa: Teresa Pongiluppi,  Pedagoga

                     dijous15 març 2012, 21:00 h
 LlocAula IPB, C/Copérnico 13, baixos, Barcelona
             Telf.              93 417 2552         www.ipb.cat  Activitat oberta i gratuita


diumenge, 19 de febrer del 2012

PETICIÓN INTERNACIONAL PARA EL ABORDAJE CLÍNICO DEL AUTISMO

A iniciativa del Instituto Psicoanalítico del Niño
(Universidad Popular Jacques-Lacan)

La petición puede firmarse por Internet en la Web de Lacan Quotidien clicando aquí

Las asociaciones,
los profesionales implicados en la acogida, el cuidado y el acompañamiento de los sujetos autistas,
los padres cuyos hijos son acogidos en estructuras médicas o médico-sociales,
los ciudadanos implicados, ya sean o no franceses, firmantes todos de esta petición:
— piden que el psicoanálisis, sus investigaciones y sus practicantes, dejen de ser difamados por alegaciones destinadas a desconsiderarlos;
— desean que los poderes públicos tengan en cuenta la preocupación legítima de las familias, sin descuidar por ello el trabajo que, desde hace décadas, llevan a cabo los equipos de profesionales con niños y adultos autistas en el marco de la red de salud mental, de las consultas privadas, de las instituciones médico-sociales. Dicho trabajo se beneficia, en un gran número de casos, de la formación psicoanalítica de los practicantes;
— desean que la inquietud de las familias no sea explotada para designar a chivos expiatorios ni denigrar a profesionales implicados en promover las instituciones y las prácticas que garantizan que el niño y su familia sean respetados en el momento subjetivo que les es propio;
— consideran que en Francia, la representación nacional sabrá, con su saber hacer, evitar pronunciarse sobre un problema de salud pública que, lejos de haber sido descuidado, está siendo tomado en consideración desde hace tiempo;
— requieren que se ponga en marcha un plan capaz de asegurar los medios humanos y estructurales necesarios para la prosecución de los cuidados y del acompañamiento educativo que precisa la situación singular de cada niño y adulto que sufra de autismo.
LOS 21 PRIMEROS FIRMANTES
1 – Pr. François ANSERMET, Profesor de psiquiatría del niño y del adolescente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra, Director del Servicio de Psiquiatría del niño y del adolescente en el Hospital Universitario de Ginebra, director del Departamento Universitario de Psiquiatría;
2 - Pr Guy BRIOLE, ex-director del Servicio de Psiquiatría del Hospital de Val-de-Grâce, Presidente de la Association des Agrégés de l'École du Val-de-Grâce ;
3 - Pr Jean-Claude MALEVAL, Profesor de Psicología Clínica de la Universidad de Rennes 2 ;
4 - Pr Laurent OTTAVI, Profesor de Psicopatología Clínica, Director del Laboratorio Universitario multipuesto de investigaciones  Psychopathologie, nouveaux symptômes et lien social, EA 40504 ;
5 - Dr Yves-Claude STAVY, Director de Servicio, Director del “Pôle de psychiatrie infanto juvénile à l'EPS de Ville-Evrard” ;
6- Dr Jean-Daniel MATET, psiquiatra, praticien hospitalier honoraire, Presidente de la Ecole de la Cause freudienne ;
7 – M. Leonardo GOROSTIZA, Presidente de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis);
8 – M. Éric LAURENT, ex Presidente de la AMP ;
9 - Dr Alexandre STEVENS, psiquiatra, Director terapéutico de Le Courtil, Tournai (Belgique), docente en Formation continue de l’Université Libre de Bruxelles ;
10 - Dr. Fabien GRASSER, psiquiatra en Hospital, responsable de la Unité clinique Jacques-Lacan, Secteur de psychiatrie 91 G 11 ;
11 - Dr. Armand ZALOSZYC, psiquiatra, ancien interne des Hôpitaux Psychiatriques d’Alsace, praticien attaché des Hôpitaux Universitaires de Strasbourg, médecin coordinateur de synthèse au Centre médico-psycho-pédagogique de Strasbourg ;
12 – Dr. Agnès AFLALO, médico director del CMP Croix-Rouge ;
13 - Dr François LEGUIL, psiquiatra, ancien praticien hospitalier à l’Hôpital Sainte-Anne (Paris), ancien attaché des Hôpitaux de Paris, membre titulaire de l’Evolution Psychiatrique ;
14 - Dr. Luis SOLANO, ancien praticien attaché à Sainte-Anne, Médecin Coordonateur du Pole des ITEP (94000 et 77000) de l'UGECAMIF ;
15 - Dr Jean-Robert RABANEL, psiquiatra, responsable terapéutico de CTR Nonette ;
16 - Mme Cynthia FLEURY, escritora y filósofa;
17 - Mme Blandine KRIEGEL, filósofa;
18 - M. Alexandre ADLER, escritora, editorialista de Le Figaro ;
19 - Mme Fabienne SERVAN-SCHREIBER, productora;
20 - Mme Judith MILLER, Presidente de la Association de la Fondation du Champ freudien ;
21 - Dr Daniel ROY, psiquiatra, praticien attaché au CH de Cadillac - CMP de Bordeaux.
LAS TRES PRIMERAS INSTITUCIONES FIRMANTES
1 - Institut psychanalytique de l’Enfant
2 - École de la Cause freudienne
3 - Association des Psychologues Freudiens
٠ La petición puede firmarse por Internet en la Web de Lacan Quotidienclicando aquí٠