dimecres, 11 de maig del 2011

Que "diguin" els autistes! -Donna Williams (1)

 

Per Ramon Miralpeix

Introducció



L'autisme sempre ha estat un límit a l'enteniment i a la comprensió de la gent del carrer, però també dels professionals. Per això cada teoria, i en cada època, mira de construir un saber – sempre hipotètic, per més que es digui – com a defensa contra l'enigma que representa. Sabem dels intents abassegadors d'algunes d'aquestes teories sobre el saber al voltant de l'autisme, negant el saber de les altres... i pitjor, negant el saber fer dels professionals qui hi treballen. Això només és en la teoria: a la pràctica clínica – no política – els clínics es reconeixen al cap i a la fi per la seva feina i pels efectes que aquesta feina té sobre aquests ésser particulars, els autistes.
En tot cas, si un sintagma és apropiat al fer psicoanalític és aquest -dirigit a qui pateix: “digui”. Per això, mirem d'escoltar (aquí, aquest “mirar” no és metafòric: haurem d'escoltar també el que veiem) allò que fa o no fa, allò que diu o allò que calla, allò que mostra o allò que amaga... aquest subjecte que és autista.
Valgui aquesta petita introducció per presentar, per entregues, allò que efectivament diuen alguns autistes... Perquè hi ha autistes que diuen coses a través del “nostre” llenguatge per fer-se entendre.
Per entregues, ja ho he dit, aniré aportant les meves reflexions al voltant, primer de tot, d'un llibre escrit per una autista, Donna Williams.
Per fer boca, un primer tast, el poema amb què arrenca el llibre. Em sembla que és un poema per ser no-interpretat, per ser simplement llegit i escoltat atentament. Només anoto els dos mons descrits, el seu i el dels altres, el de la seguretat de la solitud en el refugi de la cambra cega o la campana de vidre – del no ser ningú enlloc – i aquell altre món, el altres, que trenca aquesta seguretat només amb la seva presència – ja sigui per la veu, per la mirada, pel contacte, o fins i tot per la inevitable contingència del ser-hi allí. Dos móns i una sóla possibilitat, la de defensar-se, tancant-se, fugint, o, fins i tot, fent-li front – això es veu millor en la història narrada en el llibre. Aquesta és la certesa axiomàtica de la que parteix un autista.
Tot un manifest. *


En aquesta cambra cega on t'amagues
En companyia de les ombres,
Saps que ELLS no t'obliden
I que vindran a buscar-te.
No preguntis per què tens el cor trencat,
Empassa't les llàgrimes i alça't.

Observes l'altre món passar
Del món sota el cristall que és el teu,
I tu et creus a recer,
Tu, a qui ningú no pot tocar,
Però ves en compte, bufa un vent glaçat
en el fons de la teva ànima
I serà massa tard
Quan et creuràs ser fora del seu abast.

Fuig, no t'aturis encara que t'entrebanquis.
Acontenta't amb un signe d'adéu quan hom passa a prop teu.
Tota aquesta gent que et somriu
I et pren per un nen,
Ni tant sols sospita el dolor que t'ha causat
Quan t'ha vist plorar.

Aleshores, segueix aquest consell, fes cas a un expert.
No t'hi pensis dues vegades, més aviat obre les teves orelles:
Corre a amagar-te en els replecs de la teva ànima,
Retroba la solitud,
Tu que no ets ningú enlloc.


De Donna Williams, “Si on me touche, je n'existe plus” Ed J'ai lu. Récit.

* La traducció és meva. Aquí l'original:

Dans cette pièce averugle où tu t'es cachée
En compagnie des ombres,
Tu sais qu'ILS ne t'oublient pas
et qu'ils viendront te chercher.
Ne demande pas pourquot tu as le cœur brisé,
Ravale tes larmes et relève-toi.

Tu regardes l'autre monde passer
Du monde sous verre qui est le tien,
Et tu te crois en sécurité
Toi que personne ne peut toucher
Mais prends garde, il souffle un vent glacé
Dans les profondeurs de ton âme,
Et il sera déjà trop tard
Quand tu te croiras hors d'atteinte.

Fuis, ne t'arrête pas même si tu trébuches.
Contente-toi d'un signe d'adieu quand on passe près de toi.
Tous ces gens qui te sourient,
Et te prennent pour une enfant,
Ne songent même pas au mal qu'ils t'ont fait
Quand ils te voient pleurer.

Alors; suis ce conseil, crois-en un expert.
N'y réfléchis pas à deux fois, mais ouvre tes oreilles:
Cours te cacher dans les recoins de ton âme,
Retrouve la solitude,
Toi qui n'es personne nulle part.

dijous, 5 de maig del 2011

Sobre el tractament de l'autisme

Diapositives sobre una part del llibre "El tratamiento el niño autista" de Martin Egge
que podeu consultar clincant aqui.
Presentació realitzada per Nuria Rivera, Gemma Barnés, Fuensanta Morales i Pietat Abizanda en el marc d'una sessió de treball d'equip  del CDIAP de Mollet del Vallès

Documental sobre l'autisme

Què sabem de l'autisme?

I de les persones que el pateixen? Quins recursos tenim per tractar-lo?

El Documental del Mes presenta

"El seu nom és Sabine"
un film de Sandrine Bonnaire

El proper dia 5 de maig s'estrena El seu nom és Sabine. El documental, que dóna una visió

pròxima i única de l'autisme, es podrà veure en diverses sales a Barcelona i durant tot el mes

en diversos punts del territori català i espanyol en el marc de la iniciativa El Documental del

Mes

( <http://www.eldocumentaldelmes.com/> www.eldocumentaldelmes.com).

En el cas de la Filmoteca de Catalunya, la sessió del proper dijous 5 de maig a les 19.30h

del vespre comptarà amb la presència de Francesc Cuxart, Doctor en Psicologia, consultor del

projecte Autisme la Garriga i professor de la Universitat Autònoma de Barcelona, i
Marta Roca Fina, germana d'una persona amb autisme, per realitzar un col·loqui amb els
espectadors després del visionat del film.

L'actriu francesa Sandrine Bonnaire debuta darrere la càmera com a directora amb El seu

nom és Sabine (Elle s'appelle Sabine), un retrat íntim i proper de l'autisme de la seva
germana de 38 anys, Sabine Bonnaire. A través dels enregistraments fets al llarg de
25 anys amb la seva càmera Super 8, Sandirne Bonnaire dibuixa un passat il·lusionant i una
Sabine expressiva, bella, amb grans dots per a la música. Les imatges d'arxiu es
contraposen amb els enregistraments actuals del dia a dia de Sabine al centre especialitzat en
trastorns mentals on viu ara.

El documental llança una crítica a les institucions psiquiàtriques franceses
i a la manca de centres especialitzats que donin una atenció no hospitalària als trastorns
mentals relacionats amb l'autisme. Sense intenció de crear un document exhaustiu sobre
l'autisme, Bonnaire dibuixa en menys de 90 minuts la degradació patida per la seva germana per
culpa d'un sistema que falla. El documental reflexiona sobre la dificultat de
diagnosticar amb precisió alguns tipus de trastorns mentals i de donar l'atenció més adequada a les
persones que els pateixen.

Per accedir a més informació sobre el documental del mes de maig consulteu

El seu nom és Sabine

a <http://www.eldocumentaldelmes.com/> www.eldocumentaldelmes.com

Consulteu les sales i els horaris de projecció el mes de maig al següent
enllaç:

<http://www.eldocumentaldelmes.com/ca/documentals/salas.html>
http://www.eldocumentaldelmes.com/ca/documentals/salas.html

diumenge, 1 de maig del 2011

CARTA SOBRE L'ATENCIÓ A LES PERSONES AMB TRASTORNS DE L'ESPECTRE AUTISTA

Se trata de la carta elaborada conjuntamente por la CE de ACCEP y la JD del FPB, para manifestar su posición ante la Proposición no de ley que se aprobó en el Congreso de los Diputados sobre la atención de los TEA -Trastornos del Espectro Autista- desde una orientación conductista. Va dirigida a la Ministra de Sanidad del Estado Español y, traducida al catalán, a Boi Ruiz Conseller de Sanitat del Govern de la Generalitat y al Josep A. Duran i Lleida quien en nombre de CiU llevó al Congreso de los Diputados dicha proposición no de ley.


Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano – Fòrum Psicoanalític Barcelona (EPFCL-FPB)


Y

Associació Catalana per a la Clínica i l’Ensenyament de la Psicoanàlisi (ACCEP)




Ministerio de Sanidad
Paseo del Prado, 18 – 20
28014 Madrid


A la atención de la Excma. Sra. Dª Leire Pajín, Ministra de Sanidad:


Nos dirijimos a Ud, en tanto miembros de la Junta Directiva de la EPFCL-FPB y de la Comisión de Estudios de ACCEP, tras tener conocimiento de la aprobación en el Congreso de los Diputados el pasado 11/01/11 de la “Proposición no de ley para mejorar la atención a las personas con trastornos del espectro autista”, presentada por el Sr. Josep A. Duran i Lleida –portavoz de Convergència i Unió-


Realizamos el presente escrito a partir de la alarma y el profundo desacuerdo que nos ha producido el conocimiento de la forma en cómo se ha gestado esta Proposición no de ley y su posterior aprobación en el Congreso de los Diputados, en tanto creemos es el resultado del encuentro de un desconocimiento técnico en materia de temas de psicopatología y su tratamiento, por parte de los políticos, junto al interés político de un grupo de profesionales en implantar la orientación conductista en exclusividad, la cual  pretende ampararse en afirmaciones como estar garantizada por la “evidencia científica” y criterios de “eficacia y eficiencia”. Afirmaciones que siempre resultan seductoras para quien no las puede criticar técnicamente, pero que  parecerían correlacionar estupendamente con el vocabulario del campo de la gestión que hoy en día se maneja. El problema es que de todo esto resulta un grave sesgo de la cuestión y de la asistencia que se podría implantar, poniendo en descubierto la falta de un debate serio  y, por otra parte, un dudoso funcionamiento democrático.

Los abajo firmantes representamos dos instituciones, la EPFCL-FPB  que agrupa a un conjunto de psicoanalistas y  también a profesionales formados en psicoterapia psicoanalítica, con titulaciones en psiquiatría y psicología clínica, bastantes de los cuales ejercen sus funciones en centros asistenciales públicos de la Salud Mental o en Centros de Desarrollo Infantil y de Atención Precoz. Incluso algunos de ellos están especializados en el tratamiento del autismo y las diferentes psicosis, en Centros específicos para estas patologías. La otra Institución, ACCEP, se dedica a impartir formación psicoanalítica y también un Master en psicoterapia psicoanalítica. Dentro de esta docencia tiene un destacado lugar todo lo referido al estudio de la psicopatología y tratamiento del Autismo y las diferentes Psicosis. Ambas Instituciones pertenecen a una red internacional: la Internacional de los Foros del Campo Lacaniano, así como a los Colegios Clínicos del Campo Lacaniano.

El análisis de lo que podemos transmitir nos lleva a plantear que la argumentación que se sostiene en la dicha Proposición no de ley es muy reduccionista, ya que sitúa la causalidad de los llamados TEA –Trastornos del Espectro Autista, que agrupa a un conjunto de patologías diversas- en los Trastornos de tipo neurobiológicos, lo cual sólo es así para algunos casos. Todos los sistemas diagnósticos de consenso, de implantación mundial, se refieren a los TEA como trastornos psicopatológicos. Esto significa que el diagnóstico a realizar es básicamente clínico, no genético o sólo vía marcadores biológicos, como se realiza en otra especialidades médicas. Por el momento hay un consenso generalizado en situar la hipótesis de la causalidad de los TEA en una abanico amplio de factores que va desde el psicológico al biológico.

El clásico binomio organismo medio ambiente, reaparece en las posiciones que adoptamos los profesionales para la comprensión y abordaje clínico de la psicopatología.

Si la causalidad de los TEA se atribuye a un trastorno de tipo neurobiológico -como es el caso al que se anotan en la Propuesta no de ley de CiU- introduce un reduccionismo importante, un sesgo, en la forma de concebir al sujeto que sufre estas psicopatologías, se concibe el sujeto como afectado por una serie de déficits, ya sean motrices, cognitivos, en habilidades sociales o de otras funciones. De ahí que la terapia conductista plantea su actuación en una línea educativa función por función, sea llamada reeducativa, psicoeducativa, de estimulación, etc.

Si el origen de los TEA se atribuye también a una constitución diferente del psiquismo, frecuentemente muy precoz, que imposibilita o distorsiona radicalmente la relación con los semejantes, así como la forma de concebir su entorno y la manera de estar en el mismo, entonces la orientación de otras corrientes en general incluibles dentro de una amplio paraguas como psicodinámicas, más próxima a la nuestra, nos permite trabajar analítica/ dinámicamente con el sujeto afectado y su familia, en dirección a que pueda establecer un vínculo posible con los otros y su mundo. Tratamiento que toma en cuenta las particularidades de cada sujeto en la estrategia terapéutica encaminada a su solución.

Hay consenso entre los profesionales de la Salud Mental Pública en que lo fundamental para estos casos es la detección precoz de estas psicopatologías y de su tratamiento intensivo y continuado de carácter interdisciplinar, así como del trabajo en red o coordinación de los diferentes recursos que se ponen en juego para estos casos, así desde los de tipo clínico, a los de tipo pedagógico o los de centros especializados. Es el marco de referencia mínimo desde el cual puede gestionarse la convivencia de concepciones teóricas diversas en nuestra actualidad.

En la red pública de Salud Mental se reúnen profesionales, psicólogos clínicos,  con orientaciones teóricas diversas por la elección de la formación que orienta su praxis. Esto lo que indica, es que el humano al que se dirige esta praxis presenta una complejidad no suficientemente dilucidada que lo hace diferenciarse de otros “objetos” de la ciencia. Habitualmente, en las redes públicas de Salud Mental, se respeta esta diversidad de prácticas. Incluso el proyecto, por el momento parado, de implantar una cartera de psicoterapias en la Red Pública de Salud Mental en Cataluña, contenía la implantación de la psicoterapia desde diversos marcos de orientación teórica.

Otra cosa es el afán de poder de grupos profesionales, las alianzas con determinadas posiciones de la psiquiatría fundamentalmente orientada por la psicofarmacología y que, entonces, cuenta con el apoyo, la presión de los intereses de mercado de la misma industria farmacéutica. Pero todo esto no tiene nada que ver con el objetivo de la práctica profesional orientada al paciente y su familia.

Es una responsabilidad de los políticos asesorarse adecuada y ampliamente antes de realizar debates bien fundamentados, pues cada vez son más frecuentes estas iniciativas de grupos de presión que pretenden antidemocráticamente llevarse el agua a su molino, pero de consentirlo se le hace un flaco favor al ciudadano.

  
Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano - Fòrum Psicoanalític Barcelona

   
Xavier Campamà                           Mª Inés Rosales                    Matilde Pelegrí
Presidente                                       Secretaria                               Tesorera


 Associació Catalana per a la Clínica i l’Ensenyament de la Psicoanàlisi


Manuel Baldiz                                 Carmen Lafuente                  Rosa Roca
Director                                             Subdirectora                           Secretaria


Rut Sonnabend                              Ramon Miralpeix
Tesorera                                           Relaciones institucionales


dimarts, 19 d’abril del 2011

Hem trobat aquest video : "Mi hermanito... de la Luna" que descriu amb sensibilitat la experiència d'una nena amb un germanet amb autisme i de com s'inventa un sistema per poder comunicar-se amb ell.

Proposta d'estudi i recerca sobre la clínica de l'autisme i les psicosis en la primera infància des de la psicoanàlisi

Partint de la hipòtesi que l'autisme i la psicosi són de causa psíquica i que, per tant, és consequència d’una elecció d’estructura com efecte del significant o sigui d'un efecte de llenguatge en la constitució del subjecte.

Sabem que el llenguatge antecedeix  al subjecte, en canvi el subjecte ha de néixer. "Allò" parla abans que el subjecte parli i abans inclús de estar subjecte a la dependència de qualsevol criança.

Vull partir de la hipòtesi de si la clínica psicoanalítica en la petita infància pot promoure “la producció de subjecte"(1) , ajudar a fer néixer un subjecte  tal i com l’entenem des de la psicoanàlisi: un “subjecte barrat” en un individu “infans” que encara no ha nascut com a tal, tal i com se’ns presenta en el cas de l’autisme, o  en les diferentes modalitats de les psicosis. 

Segons Lacan, un subjecte no és res abans que l’alienació significant el capturi, ni abans que un significant el representi, no és absolutament res, o potser per no ser tan dràstics podríem dir que es tracta d’un “ser” sense significació per a l’Altre. El subjecte, entès des de la psicoanàlisi, és com a “falla en ser”  que sorgeix del significant.  En base a les dues operacions articulades i alternes que conceptualitza Lacan en la constitució subjectiva, la alienació la primera i fundant de la subjecció al significant.

En canvi pel subjecte psicòtic, la separació anticiparia la alienació? Com diu Miller, si és així es tractaria d’una separació falsa no fonamentada en la metàfora paterna i per tant condemnada al fracàs.

El subjecte en tant que parlant-ésser sorgeix del no res. És una criatura del significant però cal no oblidar que també emergeix del “ser viu” objecte causa del desig matern. La qüestió fonamental es la de produir un subjecte a partir de l’objecte causa del desig i per tant tenir en compte l’acollida realitzada per la mare al seu “producte” i del que el subjecte va ser per l’Altre en la seva erecció de ser viu. El simbòlic es dirigeix al Real i el Real respón, com diu Lacan, “el subjecte és la resposta del Real”. Es podria dir que de la paraula de l’Altre, es pot deduir el subjecte. 

Així, Miller dedueix que la clínica de les psicosis podria ser l’estudi de les respostes del Real. Mentre el subjecte neuròtic va consentir a la falla en ser, el psicòtic es resisteix a ella. En l’autisme hi ha una elecció per assolir la homeòstasi a traves de l’autoerotisme com un fet de gaudi i el rebuig a la cerca d’homeòstasi regulada pel principi de plaer, principi significant.

Efectivament, la producció de subjecte implica la funció de la castració ja que el fal·lus és allò que apunta a la falta en ser. Però en el cas de l’autisme i les psicosis infantils cal orientar la clínica en base a la fallida d’aquesta funció. Per tant, la clínica de l’autisme no es pot fer des de la interpretació analítica sino des d’una altra abordatge que podriem anomenar “la construcció d’un suposat subjecte” que deixo aquí apuntat per animar la producció i el debat.

(1)”¿Producir el sujeto? “ MILLER, Jacques-Alain (1987). Matemas I
Edició: Manantial. Buenos Aires

Pietat Abizanda

Presentació de TEAdir


El Colegio Oficial de Psicólogos de Catalunya acogió ayer la presentación oficial de l'Associació TEAdir.
Un año después de su creación, la existencia de una asociación como TEAdir implica un cambio fundamental en el mapa existente hasta el momento de colectivos de padres y profesionales vinculados al autismo, además de un enriquecimiento del debate plural y democrático sobre la concepción del autismo y su tratamiento.


   
El Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC) acogió ayer, 12 de abril de 2011, la presentación pública de la Associació TEAdir de padres, madres, familiares y amigos de personas con TEA – Trastorno del Espectro Autista (Autismos y Síndromes de Asperger), en ocasión de la celebración de su primer año de existencia.

Josep Vilajoana, decano del COPC, y Josep Maria Panés, vocal de la Junta del COPC y Presidente de la Asociación Catalana de Atención Precoz (ACAP), hicieron posible que la primera Junta de TEAdir, integrada por Iván Ruiz, presidente, Mar Calado, vicepresidenta, Neus Carbonell, tesorera, y Elizabeth Escayola, secretaria, explicara la necesidad de la creación de esta asociación.

Su presidente, Iván Ruiz, psicoanalista y psicólogo, padre de un niño de 5 años con autismo, incidió, por un lado, en el contexto socio-político en que TEAdir se gestó, así como también en el deseo necesario para todo acto de creación que impulsó, y continúa haciéndolo, un movimiento asociativo como este.

TEAdir surge como síntoma de una civilización en que las coordenadas desde las cuales pensar el ser humano, el sujeto, se estrechan cada vez más. Cada uno de los miembros de la Junta hicieron mención a su propio deseo de transmitir la validez y la eficacia de la orientación del psicoanálisis en los tratamientos del autismo. Este es el rasgo distintivo de la Associació TEAdir.

TEAdir es una asociación de padres, madres, familiares y amigos de personas con autismo que pueden transmitir otra manera de entender el autismo y de tratarlo. Así lo explicó su vicepresidenta, Mar Calado, cuando se refirió, con una emoción contenida, a su experiencia como madre de Álex, un chico de 14 años que vive hoy en un autismo que no le impide relacionarse con los demás, conquistar grados de autonomía personal fundamentales y desarrollar sus intereses más particulares con una pasión que consigue transmitirla a los demás.

Pero, además de los padres, también forman parte de la asociación profesionales y amigos próximos de una manera o de otra al trabajo con el autismo. Elizabeth Escayola, psicóloga clínica, psicoanalista y responsable de la comisión organizativa del Foro sobre autismo del año pasado en Barcelona, habló de la importancia de la pluralidad de tratamientos para el autismo y de que sean tenidos en cuenta aquellos tratamientos, como el llamado psicodinámico, que contemplan la subjetividad de la persona con autismo, imposible de medir con métodos evaluativos.

En este sentido, Neus Carbonell, psicoanalista y psicóloga, impulsora de la creación de TEAdir, puso el acento en uno de los objetivos de la asociación relativo a la promoción de un discurso de civilización que, más allá de los reclamos de recursos a los políticos, pueda orientar también las políticas sociales, educativas y sanitarias de nuestro país.

En estos momentos, TEAdir (www.associacioteadir.org) lidera la recogida de firmas (http://www.associacioteadir.org/18612.html) en contra de la Proposición no de ley para la mejora de las personas con TEA, presentada por CIU y aprobada por el Congreso de los Diputados el pasado mes de febrero; mantiene un Grupo de padres regular, atiende consultas provenientes de muchos lugares de España de orientación y asesoramiento a padres y profesionales; promueve la realización del Documental Otras voces. Una mirada diferente sobre el autismo (http://unesaltresveus.teidees.com/), que se filmarà en Barcelona durante el mes de mayo y se estrenará a finales de año; y estudia la organización de las primeras Colonias terapéuticas de verano para niños y niñas con autismo y psicosis graves, orientadas desde el psicoanálisis lacaniano.

La importancia de un acto como el de ayer recae en el hecho que la existencia de una asociación como TEAdir implica un cambio fundamental en el mapa existente hasta el momento de colectivos de padres y profesionales vinculados a las personas con autismo, además de un enriquecimiento del debate plural y democrático sobre el tratamiento del autismo y sobre la concepción misma de este trastorno.
La campaña de recogida de firmas en contra de la Proposición no de ley para la mejora de la atención de las personas con TEAcontinúa. 
Antes de que termine este curso político, TEAdir hará entrega a los diferentes representantes políticos de todas las firmas, que ascienden en este momento a más de 2000, y de los apoyos institucionales recogidos.

Puedes dar tu apoyo de diversas maneras:


2- Enviando un mail con tu NOMBRE, APELLIDOS, NIF y PROFESIÓN a:firmasporelautismo@gmail.com manifestando tu apoyo al texto de TEAdiren contra de la Proposición no de ley para la mejora de las personas con TEA.

3- Firmando presencialmente en las hojas preparadas por la asociación (en archivo adjunto) y enviándolas a la dirección social de la asociación.

   



TEAdir ha solicitado el apoyo a la pluralidad de tratamientos para el autismo de algunas entidades afectadas. Publicamos aquí algunas de sus respuestas:

> INSTITUTO DEL CAMPO FREUDIANO EN ESPAÑA

  
COMUNICADO
Un debate está en curso a partir de la Proposición no de ley que un grupo de presión  ha conseguido hacer pasar al Congreso de Diputados español, propuesta según la cual solo podría tratarse a sujetos diagnosticados de autismo con métodos conductuales. Y ello sin tener en cuenta la pluralidad de tratamientos que ya se están realizando en la Red pública desde hace muchos años. La posibilidad de elección de tratamiento por parte de los sujetos y de sus familias quedaría así pura y simplemente excluida. Las alertas se han vuelto a abrir ante una pretensión tan exclusiva. No debería sorprender que los argumentos sigan teniendo el corte cientificista y reduccionista de otros casos. Por ejemplo, se sigue aduciendo la hipótesis nunca demostrada ni verificada de una causalidad genética de los Trastorno de Espectro Autista (TEA). Pero se añade ahora a estas argumentaciones una posición que entra de lleno en lo que el científico Javier Peteiro ha tenido el acierto de denominar en su excelente libro como El autoritarismo científico (Miguel Gómez Ediciones, Málaga 2010).
Es ante este autoritarismo inaceptable y ante sus argumentaciones fundadas en datos de apariencia  científica que el Instituto del Campo Freudiano hace escuchar su desacuerdo más radical. De hecho, la propia “comunidad científica” se muestra hoy tan dividida al respecto de hipótesis reduccionistas de este tipo que un mínimo sentido común aconsejaría ponerlas en reserva para dar lugar a una pluralidad pragmática cuando ésta esté lógicamente argumentada.
Con respecto al amplio abanico de fenómenos agrupados bajo el término de Trastorno de Espectro Autista (TEA), el debate es hoy todavía más complejo. Requiere de múltiples disciplinas y abordajes para tratar lo que para buena parte de investigadores y practicantes sigue siendo un verdadero enigma, nada "evidente" por otra parte. Señalemos además que el falso recurso, hoy tan  habitual en este campo, a una supuesta "evidencia científica" se funda más en un error de traducción que en una precisión clínica rigurosa. "Evidence" no es de ningún modo una "evidencia" sino el "indicio clínico" que requiere siempre de una cuidada interpretación en el contexto singular de cada sujeto. Es además contra la reducción de esta complejidad clínica del TEA que uno de los propios redactores del DSM-IV - Allen Frances- ha alertado ya de manera muy crítica al futuro DSM-V que está en preparación.  Citemos a modo de ejemplo su observación tan crítica como sintomática de la poca "evidencia" clínica actual al respecto: “Trastorno del Espectro Autista (TEA). El trastorno de Asperger desaparecería en esta nueva categoría unificada. Aunque esta consolidación parece bien a algunos expertos, es controvertida y presenta problemas serios. Los afectados de Asperger (que es una discapacidad mucho menor) quedarán estigmatizados por la asociación con el trastorno clásico de autismo. Además, en la práctica diaria llevada a cabo por personas no expertas, el concepto de espectro alimentará probablemente la epidemia de un autismo definido de manera muy imprecisa, cosa que ya se ha iniciado con la introducción del síndrome de Asperger en el DSM-IV.”
Digamos por nuestra parte que solo un estudio clínico preciso de la singularidad de los síntomas agrupados bajo estos términos podrá orientarnos mejor en todo su espectro. Solo el análisis detallado de los síntomas en su significación, tanto personal como en el contexto de la historia familiar y más allá incluso de su etiología, podrá ofrecernos finalmente un poco más de claridad en su tratamiento.
Es lo que nuestra orientación y la experiencia clínica de los profesionales formados en nuestro Instituto quiere argumentar en su rechazo al reduccionismo autoritario que, bajo una apariencia científica, se ha hecho pasar en la citada proposición no de ley.
Es también en esta orientación que el ICF da todo su soporte y apoyo al texto de la Associació TEAdir en contra de la "Proposición no de ley para la mejora de las personas con autismo" presentada por CIU y aprobada con los votos del PSOE y el PP el pasado 22 de febrero en el Congreso de los Diputados.
Miquel Bassols y Mónica Marín
(Coordinación del Instituto del Campo Freudiano en España)
6 de Abril de 2011

1- Firmando digitalmente en: 



> Asociación para la Salud Mental Infantil desde la Gestación (ASMI WAIMH España)




TODAS LA NOVEDADES DE TEAdir EN NUESTRA WEB:

Estimado señor D. Iván Ruiz, Presidente de la Asociación TEAdir,
Tras conocer la proposición no de ley presentada por el portavoz de CIU D. Joseph Antoni Duran y Lleida y aprobada en el Congreso de los Diputados para mejorar la atención a las personas con trastorno del Espectro Autista, ASMI WAIMH España, Asociación científica para la Salud Mental Infantil desde la Gestación y Filial española de la Asociación Mundial para la Salud Mental infantil WAIMH, desea manifestar su apoyo a la iniciativa de TEAdirreivindicando:
  1. La pluralidad de los tratamientos para el autismo, en contraposición al sesgo reduccionista que sólo contempla los tratamientos cognitivo-conductuales.
  2. El legítimo derecho de los padres a escogerlos.
  3. La conveniencia de construir una comisión de expertos planteada desde la pluralidad de las orientaciones teórico-clínicas.
Siendo el Trastorno del Espectro Autista un trastorno recogido en las diferentes Clasificciones Diagnósticas de los Trastornos Mentales de la infancia (DSM-IV-R, CIE-10 y CFTMEA) como un trastorno severo de la interacción social y de la comunicación que afecta al proceso de individuación asó como a la vida emocional y psíquica, su diagnóstico es fundamentalmente psicopatológico y clínico, tal como lo recogen las citadas Clasificaciones internacionales. Por ello resulta fundamental su detección y atención precoz desde una perspectiva integradora de los distintos recursos terapéuticos existentes para poder atender la plurifactorialidad de su etiología, en la cual se encuentra, en proporciones variables, factores genéticos, biológicos, psíquicos, emocionales y ambientales.
Reconociendo la necesidad de atender al niño y a su familia, resulta especialmente necesario prestar una adecuada ayuda psicológica y social a las familias y procurar su plena integración en los procesos terapéuticos aplicados.
Sólo una intervención pluridisciplinar que recoja los distintos modelos teórico-clínicos disponibles para una intervención psicoterapéutica, así como los ámbitos educativos, médicos y sociales, puede garantizar un abordaje integral adecuado del Trastorno del Espectro Autista.
ASMI WAIMH España se adhiere a las reivindicaciones de TEAdir y rechaza la visión sesgada y reduccionista de la etiología y del tratamiento del Autismo, planteada en la proposición no de ley presentada por el portavoz de CIU D. Josep Antoni Duran i Lleida.
Atentamente,
Pascual Palau Subiela
Presidente de ASMI WAIMH España